Ambiente Más Limpio
Las plantas purifican el aire, absorben CO₂ y producen oxígeno fresco, creando un ambiente más saludable y puro para estudiar y desarrollar nuestras actividades académicas diarias.
Transformamos 49 metros cuadrados de nuestro liceo en un laboratorio natural donde aprenderemos sobre el cultivo y cuidado del Boldo, una planta medicinal nativa de Chile, desarrollando competencias científicas y ambientales a través de tecnología moderna.
Espacio destinado a la investigación científica estudiantil
Las zonas verdes transforman nuestro espacio educativo en un ambiente más saludable, atractivo y propicio para el aprendizaje, creando un entorno que beneficia a toda la comunidad educativa.
Las plantas purifican el aire, absorben CO₂ y producen oxígeno fresco, creando un ambiente más saludable y puro para estudiar y desarrollar nuestras actividades académicas diarias.
Los espacios verdes embellecen naturalmente nuestro liceo, creando un ambiente visualmente atractivo que inspira creatividad y motiva a toda la comunidad educativa a sentirse orgullosa de su institución.
Un liceo con zonas verdes bien cuidadas es más acogedor y atractivo, generando orgullo institucional y mejorando significativamente la imagen y reputación de nuestro establecimiento educativo.
Los espacios naturales reducen el estrés, mejoran la concentración y la memoria, creando un ambiente más tranquilo y propicio para el aprendizaje efectivo y el desarrollo académico.
Tener zonas verdes nos conecta directamente con la naturaleza, desarrollando nuestra conciencia ecológica, responsabilidad ambiental y compromiso con el cuidado del medio ambiente.
Las áreas verdes crean espacios naturales de encuentro, relajación y socialización, fortaleciendo los vínculos entre estudiantes, profesores y toda la comunidad educativa del liceo.
A través de la aplicación del método científico, se comprenderá como se debe cuidar una planta medicinal nativa como el boldo de una manera práctica y entretenida.
Aprenderemos a formular ideas, diseñar experimentos y analizar diversidad de formas de cuidar y proteger esta especie nativa.
Estudiaremos ¿qué es el boldo? Su cuidado y mantención, entendiendo por qué es importante para nuestro diario vivir.
Veremos cómo interactúan las plantas y los animales, y cómo el clima afecta a nuestro ecosistema. Buscaremos formas de proteger nuestro entorno.
Crearemos nuevas ideas para que nuestras plantas crezcan mejor y usaremos los recursos naturales de forma inteligente para no dañarlos.
Cada etapa del proyecto está diseñada como una experiencia de investigación científica que nos permite aplicar conocimientos teóricos en situaciones reales de laboratorio natural.
El boldo es una planta muy especial de Chile que tiene muchas propiedades medicinales:
Las hojas del boldo son su parte más valiosa. Tienen un aroma característico y se usan para hacer té medicinal.
El boldo puede crecer hasta 15 metros de altura. Es un árbol resistente que se adapta bien al clima de nuestra región.
El boldo es perfecto para nuestro proyecto porque es una planta nativa de Chile, tiene propiedades medicinales importantes y es fácil de cuidar en nuestro clima.
El boldo requiere un riego moderado y constante. Es importante conocer sus necesidades específicas de agua para mantenerlo saludable:
Tamaño de la Planta | Cantidad de Agua | Observaciones |
---|---|---|
Plántula (0-6 meses) | 200-300 ml por riego | Mantener suelo húmedo pero no encharcado |
Planta joven (6-18 meses) | 500-800 ml por riego | Aumentar gradualmente según crecimiento |
Planta establecida (18+ meses) | 1-2 litros por riego | Puede tolerar períodos cortos de sequía |
La sobrehidratación es uno de los problemas más comunes y puede ser fatal para el boldo. Señales de alerta:
El boldo se sobrehidrata cuando:
Factor | Efecto en el Riego | Ajuste Recomendado |
---|---|---|
Temperatura alta (25°C+) | Mayor evaporación | Aumentar frecuencia de riego |
Humedad ambiental baja | Suelo se seca más rápido | Regar con más frecuencia |
Viento fuerte | Acelera evaporación | Proteger la planta o regar más |
Lluvia | Aporta agua natural | Suspender riego por 3-5 días |
Tipo de suelo arcilloso | Retiene más agua | Reducir frecuencia de riego |
Tipo de suelo arenoso | Drena rápidamente | Aumentar frecuencia de riego |
Actividad: Lleva un registro semanal del riego de tu boldo. Anota la cantidad de agua, la frecuencia, el clima y cómo responde la planta. Después de un mes, analiza qué patrón de riego funciona mejor para tu planta específica.
Para que el boldo crezca sano, prepararemos el suelo con mucho cuidado:
Un buen suelo es clave para que el boldo tenga raíces fuertes y crezca sin problemas.
Regaremos el suelo antes de plantar para que esté húmedo y listo para recibir al boldo.
Haremos un seguimiento cuidadoso de cómo crece nuestro boldo:
Con toda la información que recopilemos, haremos análisis simples:
Aprenderemos a hacer preguntas, buscar respuestas, y comprobar si nuestras ideas son correctas observando lo que pasa con nuestras plantas.
Contaremos a otros lo que descubrimos:
Lo que aprendamos sobre el boldo puede ayudar a otras personas a conocer mejor esta planta medicinal y a cuidar nuestro medio ambiente.
Aprende a crear sistemas de riego automáticos y caseros usando materiales reciclados, perfectos para mantener nuestras plantas de Boldo con el riego moderado y constante que necesitan.
Nuestro objetivo es crear un sistema de riego automático, económico y sustentable que:
Al usar materiales reciclados, no solo cuidamos nuestras plantas, sino que también reducimos la basura plástica y demostramos que la ciencia puede ser sustentable y accesible para todos.
Estos son los materiales que podemos reutilizar para crear nuestro sistema de riego:
Nuestros sistemas de riego reciclados funcionan gracias a dos principios físicos simples pero poderosos:
Es la capacidad que tiene el agua de subir por espacios pequeños, como los tubos de una planta o las fibras de un cordón. El agua "trepa" por el cordón desde el depósito hasta la tierra de la planta.
La fuerza que hace que las cosas caigan hacia abajo. Si ponemos un depósito de agua más alto que la planta, el agua bajará naturalmente por su propio peso, gota a gota.
Estos sistemas nos permiten ver y entender conceptos de física como la capilaridad, la gravedad, la presión del agua y la tensión superficial de una manera práctica y divertida.
Es un sistema donde el agua viaja desde un depósito hasta la planta a través de un cordón o mecha, como si fuera una pajita natural. El agua sube por el cordón y mantiene la tierra húmeda constantemente.
Prueba con diferentes tipos de cordones (algodón, lana, sintético) y mide cuál conduce más agua. Anota tus observaciones en un cuaderno científico.
Es un sistema donde hacemos pequeños agujeros en una botella, la llenamos de agua y la enterramos boca abajo en la tierra. El agua sale gota a gota directamente a las raíces de la planta.
Usa botellas de color oscuro (verde o café) para evitar que crezcan algas dentro del agua. Si solo tienes botellas transparentes, puedes pintarlas o envolverlas con papel oscuro.
Es un sistema donde colocamos un depósito de agua en alto (sobre una mesa, caja o estructura) y conectamos una manguera o tubo que lleva el agua hacia abajo, hasta las plantas. La gravedad hace que el agua baje naturalmente.
Prueba colocar el depósito a diferentes alturas (30 cm, 50 cm, 1 metro) y mide cómo cambia la velocidad del agua. Descubrirás que mientras más alto esté el depósito, más rápido sale el agua. ¡Eso es la presión hidrostática!
Cada método tiene sus ventajas. Aquí te ayudamos a elegir el mejor según tus necesidades:
Para nuestro proyecto con plantas de Boldo, recomendamos empezar con el método de goteo con botella invertida porque es fácil de construir, muy eficiente con el agua y perfecto para el riego moderado que necesita el Boldo. Si tienes varias plantas, el sistema por gravedad es ideal para regar todas al mismo tiempo.
¡Puedes ser creativo! Muchos jardineros combinan diferentes métodos:
Estos tips te ayudarán a que tu sistema de riego funcione perfectamente:
Las botellas de color verde, café o negro evitan que crezcan algas dentro del agua. Si solo tienes botellas transparentes, píntalas o envuélvelas con papel oscuro o tela.
Si tapas completamente una botella invertida, el agua no saldrá por vacío. Deja un pequeño agujero de ventilación en la parte superior para que entre aire y el agua pueda fluir.
Cubre la tierra alrededor de tus plantas con hojas secas, paja o aserrín. Esto ayuda a retener la humedad, reduce la evaporación y mantiene las raíces frescas.
Cada planta y clima es diferente. Observa tus plantas durante una semana y ajusta el tamaño de los agujeros o la cantidad de agua según lo que veas.
Cada 2-3 semanas, limpia bien las botellas y cordones para evitar que se tapen con tierra, algas o bacterias. Usa agua y un cepillo suave.
Marca las botellas con líneas para saber cuánta agua consumen tus plantas cada día. Esto te ayudará a entender mejor sus necesidades.
Este proyecto nos permite aprender sobre muchas áreas del conocimiento:
Puedes convertir esto en un proyecto científico completo: compara los tres métodos de riego, mide cuál hace crecer mejor el Boldo, registra datos de crecimiento, temperatura y humedad, y presenta tus resultados en una feria científica.
Al implementar estos sistemas de riego, estamos generando múltiples beneficios:
¡Hagamos que nuestros sistemas de riego sean únicos y hermosos! Aquí te damos ideas para combinar ciencia y arte:
Organiza un concurso en tu curso o liceo para premiar el sistema de riego más creativo, el más eficiente, el más ecológico y el más artístico. ¡Combina ciencia, arte y sustentabilidad!
Este proyecto nos demuestra que la ciencia no necesita ser cara ni complicada. Con creatividad, conocimiento y materiales que otros consideran basura, podemos crear soluciones reales para problemas reales. Estamos aprendiendo a ser científicos, artistas y ciudadanos responsables con el medio ambiente, todo al mismo tiempo.
Cada botella que reciclamos es una menos en el océano. Cada gota de agua que ahorramos es una más para el futuro. Cada planta que cuidamos es un paso hacia un planeta más verde. ¡Tú puedes hacer la diferencia!
Cada fase del proyecto está estructurada como un módulo de investigación científica que nos permite desarrollar competencias específicas y construir conocimiento de manera progresiva.
Investigaremos sobre el boldo y prepararemos el área de cultivo. Aprenderemos sobre el suelo, el clima y todo lo que necesita nuestra planta para crecer sana.
Prepararemos el suelo con todos los nutrientes que necesita el boldo para crecer fuerte y sano, y comenzaremos con la plantación de nuestros ejemplares.
Plantaremos nuestras plantas de boldo y comenzaremos a cuidarlas. Empezaremos a observar y anotar todo lo que vemos para aprender sobre su crecimiento.
Analizaremos todos los datos que recopilamos y prepararemos presentaciones para compartir lo que aprendimos sobre el boldo con nuestros compañeros y la comunidad.
Estudiantes del Liceo Politécnico Marga Marga