Liceo Politécnico Marga Marga
Cargando experiencia educativa...
🌱 Proyecto Educativo Científico

Laboratorio Natural de Aprendizaje

Transformamos 49 metros cuadrados de nuestro liceo en un laboratorio natural donde aprenderemos sobre el cultivo y cuidado del Boldo, una planta medicinal nativa de Chile, desarrollando competencias científicas y ambientales a través de tecnología moderna.

7×7 metros de investigación
100% aprendizaje práctico
12 semanas de proyecto

Área de Investigación

En Desarrollo
Zona del proyecto - Área de 7x7 metros destinada al cultivo de Boldo

Espacio destinado a la investigación científica estudiantil

🌿 Importancia Ambiental

Por que tenemos que tener Zonas Verdes en el Liceo

Las zonas verdes transforman nuestro espacio educativo en un ambiente más saludable, atractivo y propicio para el aprendizaje, creando un entorno que beneficia a toda la comunidad educativa.

🌱

Ambiente Más Limpio

Las plantas purifican el aire, absorben CO₂ y producen oxígeno fresco, creando un ambiente más saludable y puro para estudiar y desarrollar nuestras actividades académicas diarias.

🎨

Liceo Más Decorado

Los espacios verdes embellecen naturalmente nuestro liceo, creando un ambiente visualmente atractivo que inspira creatividad y motiva a toda la comunidad educativa a sentirse orgullosa de su institución.

Más Llamativo y Lindo

Un liceo con zonas verdes bien cuidadas es más acogedor y atractivo, generando orgullo institucional y mejorando significativamente la imagen y reputación de nuestro establecimiento educativo.

🧠

Mejor Aprendizaje

Los espacios naturales reducen el estrés, mejoran la concentración y la memoria, creando un ambiente más tranquilo y propicio para el aprendizaje efectivo y el desarrollo académico.

🌍

Conciencia Ambiental

Tener zonas verdes nos conecta directamente con la naturaleza, desarrollando nuestra conciencia ecológica, responsabilidad ambiental y compromiso con el cuidado del medio ambiente.

👥

Espacios de Convivencia

Las áreas verdes crean espacios naturales de encuentro, relajación y socialización, fortaleciendo los vínculos entre estudiantes, profesores y toda la comunidad educativa del liceo.

🎯 Objetivos de Aprendizaje

Competencias Científicas a Desarrollar

A través de la aplicación del método científico, se comprenderá como se debe cuidar una planta medicinal nativa como el boldo de una manera práctica y entretenida.

🔬

Aprendizaje Práctico

Aprenderemos a formular ideas, diseñar experimentos y analizar diversidad de formas de cuidar y proteger esta especie nativa.

🌱

Conocimiento del Boldo

Estudiaremos ¿qué es el boldo? Su cuidado y mantención, entendiendo por qué es importante para nuestro diario vivir.

🌍

Ecología y Biodiversidad

Veremos cómo interactúan las plantas y los animales, y cómo el clima afecta a nuestro ecosistema. Buscaremos formas de proteger nuestro entorno.

💡

Innovación y Sostenibilidad

Crearemos nuevas ideas para que nuestras plantas crezcan mejor y usaremos los recursos naturales de forma inteligente para no dañarlos.

🔧 Implementación Científica

Metodología de Implementación

Cada etapa del proyecto está diseñada como una experiencia de investigación científica que nos permite aplicar conocimientos teóricos en situaciones reales de laboratorio natural.

1

Conociendo el Boldo

🌿 ¿Qué es el Boldo?

El boldo es una planta muy especial de Chile que tiene muchas propiedades medicinales:

  • Es un árbol que puede crecer hasta 15 metros de altura.
  • Sus hojas tienen un aroma muy característico.
  • Se usa para hacer té que ayuda con problemas digestivos, hepáticos y de vesícula biliar.
  • Es resistente y se adapta bien a nuestro clima.
  • Puede vivir muchos años si lo cuidamos bien.
Hojas de Boldo - Detalle de las hojas características de la planta medicinal

Hojas del Boldo

Las hojas del boldo son su parte más valiosa. Tienen un aroma característico y se usan para hacer té medicinal.

Árbol de Boldo completo - Vista del hábito de crecimiento natural

Árbol Completo

El boldo puede crecer hasta 15 metros de altura. Es un árbol resistente que se adapta bien al clima de nuestra región.

🌺 Por qué elegimos el Boldo

El boldo es perfecto para nuestro proyecto porque es una planta nativa de Chile, tiene propiedades medicinales importantes y es fácil de cuidar en nuestro clima.

💧 Necesidades de Riego del Boldo

El boldo requiere un riego moderado y constante. Es importante conocer sus necesidades específicas de agua para mantenerlo saludable:

📊 Frecuencia de Riego

  • Primavera-Verano: Regar cada 3-4 días (clima cálido)
  • Otoño-Invierno: Regar cada 7-10 días (clima frío)
  • Plantas jóvenes: Riego más frecuente (cada 2-3 días)
  • Plantas adultas: Más resistentes a la sequía

💦 Cantidad de Agua Necesaria

Tamaño de la Planta Cantidad de Agua Observaciones
Plántula (0-6 meses) 200-300 ml por riego Mantener suelo húmedo pero no encharcado
Planta joven (6-18 meses) 500-800 ml por riego Aumentar gradualmente según crecimiento
Planta establecida (18+ meses) 1-2 litros por riego Puede tolerar períodos cortos de sequía

⚠️ Señales de Sobrehidratación

🚨 ¿Qué pasa si regamos demasiado?

La sobrehidratación es uno de los problemas más comunes y puede ser fatal para el boldo. Señales de alerta:

  • Hojas amarillas: Especialmente en las hojas inferiores
  • Hojas blandas y caídas: A pesar de estar húmedas
  • Manchas marrones: En las puntas y bordes de las hojas
  • Moho en el suelo: Capa blanca o verde en la superficie
  • Olor desagradable: Indica pudrición de raíces
  • Crecimiento lento: La planta deja de desarrollarse

🌊 ¿Con cuánta agua se sobrehidrata?

El boldo se sobrehidrata cuando:

  • Riego excesivo: Más de 2 litros por riego en plantas jóvenes
  • Frecuencia alta: Regar diariamente o cada día por medio
  • Suelo encharcado: Agua estancada por más de 24 horas
  • Drenaje deficiente: El agua no se filtra adecuadamente
✅ Consejos para un Riego Perfecto
  • Prueba del dedo: Introduce tu dedo 3-5 cm en el suelo. Si está húmedo, no riegues
  • Drenaje adecuado: Asegúrate de que la maceta tenga agujeros de drenaje
  • Horario ideal: Riega temprano en la mañana o al atardecer
  • Agua de calidad: Usa agua a temperatura ambiente, no fría
  • Observa la planta: Cada boldo es único, ajusta según sus necesidades
  • Estación del año: Reduce el riego en invierno cuando la planta está en reposo

🌡️ Factores que Afectan el Riego

Factor Efecto en el Riego Ajuste Recomendado
Temperatura alta (25°C+) Mayor evaporación Aumentar frecuencia de riego
Humedad ambiental baja Suelo se seca más rápido Regar con más frecuencia
Viento fuerte Acelera evaporación Proteger la planta o regar más
Lluvia Aporta agua natural Suspender riego por 3-5 días
Tipo de suelo arcilloso Retiene más agua Reducir frecuencia de riego
Tipo de suelo arenoso Drena rápidamente Aumentar frecuencia de riego
🔬 Experimento Científico

Actividad: Lleva un registro semanal del riego de tu boldo. Anota la cantidad de agua, la frecuencia, el clima y cómo responde la planta. Después de un mes, analiza qué patrón de riego funciona mejor para tu planta específica.

2

Preparación del Suelo para el Boldo

🌱 Preparación del Suelo

Para que el boldo crezca sano, prepararemos el suelo con mucho cuidado:

  • Añadiremos tierra de hojas para que tenga nutrientes
  • Usaremos compost para que el suelo esté suelto y aireado
  • Nos aseguraremos de que el suelo drene bien el agua
  • Mediremos el pH para que sea el adecuado para el boldo
💡 Por qué es importante

Un buen suelo es clave para que el boldo tenga raíces fuertes y crezca sin problemas.

💧 Riego Inicial

Regaremos el suelo antes de plantar para que esté húmedo y listo para recibir al boldo.

3

Monitoreo Científico

📊 Observando nuestro Boldo

Haremos un seguimiento cuidadoso de cómo crece nuestro boldo:

  • Mediremos la altura de la planta de forma mensual.
  • Observaremos el color y la salud de las hojas
  • Tomaremos fotos para ver los cambios
  • Anotaremos todo en un cuaderno de observaciones

📈 Analizando los Datos

Con toda la información que recopilemos, haremos análisis simples:

  • Haremos gráficos de cómo crece la planta
  • Compararemos diferentes plantas de boldo
  • Veremos qué factores ayudan más al crecimiento
  • Compartiremos nuestros descubrimientos
🔬 Método Científico Simple

Aprenderemos a hacer preguntas, buscar respuestas, y comprobar si nuestras ideas son correctas observando lo que pasa con nuestras plantas.

4

Investigación Avanzada

📚 Compartiendo lo que Aprendemos

Contaremos a otros lo que descubrimos:

  • Haremos presentaciones para nuestros compañeros
  • Crearemos pósters con nuestros resultados
  • Escribiremos informes sencillos
  • Participaremos en ferias científicas
  • Enseñaremos a la comunidad sobre el boldo
🌍 Impacto de nuestro Trabajo

Lo que aprendamos sobre el boldo puede ayudar a otras personas a conocer mejor esta planta medicinal y a cuidar nuestro medio ambiente.

♻️ Innovación Sustentable

🌱 Sistema de Riego Inteligente con Materiales Reciclados

Aprende a crear sistemas de riego automáticos y caseros usando materiales reciclados, perfectos para mantener nuestras plantas de Boldo con el riego moderado y constante que necesitan.

🎯

Objetivo del Sistema de Riego Reciclado

✅ ¿Qué buscamos lograr?

Nuestro objetivo es crear un sistema de riego automático, económico y sustentable que:

  • Mantenga nuestras plantas de Boldo con humedad constante y moderada
  • Funcione sin electricidad ni tecnología costosa
  • Reutilice materiales que normally irían a la basura
  • Ahorre agua al regar de forma controlada y eficiente
  • Nos enseñe sobre física, biología y cuidado del medio ambiente
  • Sea fácil de construir y mantener por cualquier estudiante
🌍 Impacto Ambiental Positivo

Al usar materiales reciclados, no solo cuidamos nuestras plantas, sino que también reducimos la basura plástica y demostramos que la ciencia puede ser sustentable y accesible para todos.

🛠️ Materiales Reciclados Necesarios

Estos son los materiales que podemos reutilizar para crear nuestro sistema de riego:

Material Función Alternativas
🍾 Botellas plásticas (1-2L) Depósito principal de agua Garrafones, envases de jugo
🧵 Cordones o lana Conducir agua por capilaridad Tiras de tela, mechas de algodón
📌 Clavos o alfileres Hacer pequeños agujeros para goteo Agujas gruesas, punzones
🪵 Palos o estacas Soporte para elevar depósitos Ramas, tubos PVC viejos
🧴 Mangueras viejas Conducir agua desde depósito elevado Tubos de silicona, pajitas gruesas
🍂 Hojas secas o paja Mulching para retener humedad Aserrín, cartón triturado

🔧 ¿Cómo Funciona?

Nuestros sistemas de riego reciclados funcionan gracias a dos principios físicos simples pero poderosos:

💧 Capilaridad

Es la capacidad que tiene el agua de subir por espacios pequeños, como los tubos de una planta o las fibras de un cordón. El agua "trepa" por el cordón desde el depósito hasta la tierra de la planta.

⛰️ Gravedad

La fuerza que hace que las cosas caigan hacia abajo. Si ponemos un depósito de agua más alto que la planta, el agua bajará naturalmente por su propio peso, gota a gota.

🧪 Aprendiendo Física de Forma Práctica

Estos sistemas nos permiten ver y entender conceptos de física como la capilaridad, la gravedad, la presión del agua y la tensión superficial de una manera práctica y divertida.

💧

Método 1: Riego por Capilaridad

🧵 ¿Qué es el Riego por Capilaridad?

Es un sistema donde el agua viaja desde un depósito hasta la planta a través de un cordón o mecha, como si fuera una pajita natural. El agua sube por el cordón y mantiene la tierra húmeda constantemente.

🔨 Pasos para Construirlo

  1. Prepara la botella: Toma una botella plástica de 1-2 litros y lávala bien. Puedes decorarla con pintura o materiales reciclados.
  2. Corta el cordón: Necesitas un cordón de algodón o lana de unos 30-40 cm de largo. Debe ser grueso para que absorba bien el agua.
  3. Haz un agujero en la tapa: Con cuidado, haz un pequeño agujero en la tapa de la botella para pasar el cordón.
  4. Pasa el cordón: Introduce el cordón por el agujero de la tapa, dejando que cuelgue dentro de la botella unos 10-15 cm.
  5. Llena de agua: Llena la botella con agua y cierra bien la tapa.
  6. Coloca junto a la planta: Pon la botella al lado de tu planta de Boldo y entierra el extremo libre del cordón en la tierra, cerca de las raíces.
  7. Observa: En unas horas verás cómo el cordón se moja y el agua comienza a llegar a la tierra.
✅ Ventajas del Riego por Capilaridad
  • Riego constante y automático las 24 horas
  • La planta toma solo el agua que necesita
  • Muy fácil de construir, ideal para principiantes
  • No requiere hacer agujeros en la botella
  • Perfecto para plantas que necesitan humedad constante como el Boldo
  • Funciona bien en interiores y exteriores
⚠️ Desventajas a Considerar
  • El cordón puede ensuciarse o taparse con el tiempo
  • Necesita reemplazar el cordón cada 2-3 meses
  • Si el cordón es muy fino, puede no conducir suficiente agua
  • Requiere rellenar la botella cada 3-5 días dependiendo del clima

🔬 Experimento Científico

Prueba con diferentes tipos de cordones (algodón, lana, sintético) y mide cuál conduce más agua. Anota tus observaciones en un cuaderno científico.

🍾

Método 2: Riego por Goteo con Botella Invertida

💧 ¿Qué es el Riego por Goteo?

Es un sistema donde hacemos pequeños agujeros en una botella, la llenamos de agua y la enterramos boca abajo en la tierra. El agua sale gota a gota directamente a las raíces de la planta.

🔨 Pasos para Construirlo

  1. Prepara la botella: Usa una botella plástica de 1-2 litros. Lávala bien y quita las etiquetas.
  2. Haz agujeros pequeños: Con un clavo o alfiler caliente, haz 4-6 agujeros pequeños en la parte inferior de la botella (donde normally está la base).
  3. Prueba el goteo: Llena la botella con agua y observa cómo gotea. Si gotea muy rápido, los agujeros son muy grandes. Si no gotea, hazlos un poco más grandes.
  4. Cava un hoyo: Cerca de tu planta de Boldo, cava un hoyo de unos 15-20 cm de profundidad.
  5. Entierra la botella: Coloca la botella boca abajo en el hoyo, dejando solo el fondo (con la tapa) fuera de la tierra.
  6. Rellena con tierra: Cubre bien la botella con tierra, presionando suavemente alrededor.
  7. Llena de agua: Destapa el fondo de la botella (que ahora está arriba) y llénala con agua. Puedes dejar la tapa puesta o quitarla.
✅ Ventajas del Riego por Goteo
  • El agua llega directamente a las raíces, sin desperdicio
  • Reduce la evaporación del agua hasta en un 70%
  • Mantiene la superficie seca, evitando malas hierbas
  • Ideal para climas calurosos y secos
  • Puede durar hasta una semana sin rellenar
  • Muy efectivo para plantas con raíces profundas
⚠️ Desventajas a Considerar
  • Los agujeros pueden taparse con tierra o raíces
  • Difícil de limpiar una vez enterrada
  • Requiere cavar cerca de las raíces (cuidado de no dañarlas)
  • No es fácil de mover una vez instalada

💡 Consejo Profesional

Usa botellas de color oscuro (verde o café) para evitar que crezcan algas dentro del agua. Si solo tienes botellas transparentes, puedes pintarlas o envolverlas con papel oscuro.

⛰️

Método 3: Depósito Elevado por Gravedad

🏔️ ¿Qué es el Riego por Gravedad?

Es un sistema donde colocamos un depósito de agua en alto (sobre una mesa, caja o estructura) y conectamos una manguera o tubo que lleva el agua hacia abajo, hasta las plantas. La gravedad hace que el agua baje naturalmente.

🔨 Pasos para Construirlo

  1. Consigue un depósito grande: Usa una botella de 5 litros, un garrafón o un balde plástico limpio.
  2. Haz un agujero cerca del fondo: Con cuidado, haz un agujero de unos 5-8 mm cerca de la base del depósito (a unos 2-3 cm del fondo).
  3. Conecta una manguera: Introduce un trozo de manguera vieja o tubo en el agujero. Puedes sellarlo con silicona o cinta adhesiva resistente al agua.
  4. Construye una estructura elevada: Usa cajas, ladrillos, palos o una mesa para crear una plataforma de al menos 50 cm de altura.
  5. Coloca el depósito en alto: Pon el depósito sobre la estructura, asegurándote de que esté estable y no se pueda caer.
  6. Dirige la manguera: Lleva la manguera desde el depósito hasta tus plantas de Boldo. Puedes hacer pequeños agujeros en la manguera para regar varias plantas.
  7. Controla el flujo: Puedes poner una pinza o doblar la manguera para controlar cuánta agua sale. También puedes usar una llave de paso si tienes una.
  8. Llena el depósito: Llena el depósito con agua y observa cómo fluye hacia las plantas.
✅ Ventajas del Riego por Gravedad
  • Puede regar múltiples plantas al mismo tiempo
  • Gran capacidad de agua (hasta 20 litros o más)
  • Flujo de agua ajustable según la altura del depósito
  • Ideal para proyectos grandes o huertos escolares
  • Fácil de rellenar sin desmontar el sistema
  • Puede funcionar durante varios días sin supervisión
⚠️ Desventajas a Considerar
  • Requiere construir una estructura estable y segura
  • Más complejo de instalar que los otros métodos
  • Necesita espacio para la estructura elevada
  • Si el depósito se cae, puede dañar las plantas
  • Requiere más materiales y tiempo de construcción

🔬 Experimento de Presión

Prueba colocar el depósito a diferentes alturas (30 cm, 50 cm, 1 metro) y mide cómo cambia la velocidad del agua. Descubrirás que mientras más alto esté el depósito, más rápido sale el agua. ¡Eso es la presión hidrostática!

📊

Comparación de Métodos de Riego

📊 ¿Cuál Método es Mejor para Ti?

Cada método tiene sus ventajas. Aquí te ayudamos a elegir el mejor según tus necesidades:

Característica 💧 Capilaridad 🍾 Goteo ⛰️ Gravedad
Dificultad de construcción ⭐ Muy fácil ⭐⭐ Fácil ⭐⭐⭐ Moderado
Costo de materiales $ Muy bajo $ Muy bajo $$ Bajo
Duración del agua 3-5 días 5-7 días 7-14 días
Eficiencia de agua ⭐⭐⭐⭐ Alta ⭐⭐⭐⭐⭐ Muy alta ⭐⭐⭐ Media
Número de plantas 1-2 plantas 1 planta 5-10 plantas
Mantenimiento Medio Bajo Bajo
Ideal para Interior, macetas Exterior, tierra Huertos, jardines
Mejor para Boldo ✓✓ ✓✓✓
🌿 Recomendación para el Boldo

Para nuestro proyecto con plantas de Boldo, recomendamos empezar con el método de goteo con botella invertida porque es fácil de construir, muy eficiente con el agua y perfecto para el riego moderado que necesita el Boldo. Si tienes varias plantas, el sistema por gravedad es ideal para regar todas al mismo tiempo.

🎯 Combinando Métodos

¡Puedes ser creativo! Muchos jardineros combinan diferentes métodos:

  • Usa capilaridad para plantas en macetas dentro del aula
  • Usa goteo para las plantas de Boldo en el jardín exterior
  • Usa gravedad para regar todo el huerto escolar
💡

Tips Prácticos y Beneficios

💡 Consejos Prácticos para el Éxito

Estos tips te ayudarán a que tu sistema de riego funcione perfectamente:

🌑 Usa Botellas Oscuras

Las botellas de color verde, café o negro evitan que crezcan algas dentro del agua. Si solo tienes botellas transparentes, píntalas o envuélvelas con papel oscuro o tela.

🚫 Evita Tapones Completos

Si tapas completamente una botella invertida, el agua no saldrá por vacío. Deja un pequeño agujero de ventilación en la parte superior para que entre aire y el agua pueda fluir.

🍂 Aplica Mulching

Cubre la tierra alrededor de tus plantas con hojas secas, paja o aserrín. Esto ayuda a retener la humedad, reduce la evaporación y mantiene las raíces frescas.

🧪 Prueba y Ajusta

Cada planta y clima es diferente. Observa tus plantas durante una semana y ajusta el tamaño de los agujeros o la cantidad de agua según lo que veas.

🧼 Limpieza Regular

Cada 2-3 semanas, limpia bien las botellas y cordones para evitar que se tapen con tierra, algas o bacterias. Usa agua y un cepillo suave.

📏 Mide el Agua

Marca las botellas con líneas para saber cuánta agua consumen tus plantas cada día. Esto te ayudará a entender mejor sus necesidades.

📚 Aplicaciones Educativas

Este proyecto nos permite aprender sobre muchas áreas del conocimiento:

  • 🔬 Física: Capilaridad, gravedad, presión hidrostática, tensión superficial
  • 🌱 Biología: Necesidades de las plantas, fotosíntesis, transpiración, absorción de agua
  • 🌍 Ecología: Reciclaje, conservación del agua, sustentabilidad ambiental
  • 📊 Matemáticas: Mediciones, volúmenes, tasas de flujo, gráficos de consumo
  • 🎨 Arte: Diseño y decoración de los sistemas de riego
  • 🛠️ Tecnología: Diseño de soluciones, resolución de problemas, innovación
🔬 Proyecto de Investigación

Puedes convertir esto en un proyecto científico completo: compara los tres métodos de riego, mide cuál hace crecer mejor el Boldo, registra datos de crecimiento, temperatura y humedad, y presenta tus resultados en una feria científica.

🌍 Beneficios del Sistema de Riego Reciclado

Al implementar estos sistemas de riego, estamos generando múltiples beneficios:

♻️ Beneficios Ambientales

  • Reducimos basura plástica reutilizando botellas
  • Ahorramos hasta 70% de agua comparado con riego manual
  • No usamos electricidad ni tecnología contaminante
  • Promovemos la cultura del reciclaje y la sustentabilidad

📚 Beneficios Educativos

  • Aprendemos ciencia de forma práctica y divertida
  • Desarrollamos habilidades de observación y análisis
  • Fomentamos la creatividad y la innovación
  • Trabajamos en equipo y compartimos conocimientos

💰 Beneficios Económicos

  • Costo casi cero usando materiales reciclados
  • Ahorramos dinero en sistemas de riego comerciales
  • Reducimos el consumo de agua (menor cuenta)
  • Accesible para cualquier estudiante o familia

🌱 Beneficios para las Plantas

  • Riego constante y uniforme
  • Menos estrés hídrico para las plantas
  • Mejor crecimiento y desarrollo
  • Reducción de enfermedades por exceso o falta de agua

🎨 Actividad Creativa: Decoración y Personalización

¡Hagamos que nuestros sistemas de riego sean únicos y hermosos! Aquí te damos ideas para combinar ciencia y arte:

🎨 Ideas de Decoración
  • Pintura ecológica: Pinta las botellas con témperas o acrílicos. Puedes hacer diseños de plantas, animales o patrones geométricos.
  • Técnica de decoupage: Pega recortes de revistas, periódicos o papel de colores sobre las botellas con cola blanca diluida.
  • Forrado con materiales naturales: Envuelve las botellas con yute, cordel, lana de colores o tiras de tela reciclada.
  • Etiquetas educativas: Crea etiquetas con el nombre científico del Boldo, la fecha de instalación y datos de riego.
  • Mosaicos con materiales reciclados: Pega trozos de CD viejos, botones, tapas de colores o cuentas para crear diseños brillantes.
  • Personajes y figuras: Transforma las botellas en animales, robots o personajes usando cartón, papel y pintura.
🏆 Concurso de Diseño

Organiza un concurso en tu curso o liceo para premiar el sistema de riego más creativo, el más eficiente, el más ecológico y el más artístico. ¡Combina ciencia, arte y sustentabilidad!

🌟 Reflexión Final

Este proyecto nos demuestra que la ciencia no necesita ser cara ni complicada. Con creatividad, conocimiento y materiales que otros consideran basura, podemos crear soluciones reales para problemas reales. Estamos aprendiendo a ser científicos, artistas y ciudadanos responsables con el medio ambiente, todo al mismo tiempo.

💚 Mensaje para Llevar a Casa

Cada botella que reciclamos es una menos en el océano. Cada gota de agua que ahorramos es una más para el futuro. Cada planta que cuidamos es un paso hacia un planeta más verde. ¡Tú puedes hacer la diferencia!

📅 Cronograma Científico

Fases de Implementación

Cada fase del proyecto está estructurada como un módulo de investigación científica que nos permite desarrollar competencias específicas y construir conocimiento de manera progresiva.

1
Fase 1 - Semanas 1-3

Investigación y Preparación

Investigaremos sobre el boldo y prepararemos el área de cultivo. Aprenderemos sobre el suelo, el clima y todo lo que necesita nuestra planta para crecer sana.

2
Fase 2 - Semanas 4-6

Preparación del Suelo y Plantación

Prepararemos el suelo con todos los nutrientes que necesita el boldo para crecer fuerte y sano, y comenzaremos con la plantación de nuestros ejemplares.

3
Fase 3 - Semanas 7-9

Plantación y Cuidado del Boldo

Plantaremos nuestras plantas de boldo y comenzaremos a cuidarlas. Empezaremos a observar y anotar todo lo que vemos para aprender sobre su crecimiento.

4
Fase 4 - Semanas 10-12

Análisis y Presentación

Analizaremos todos los datos que recopilamos y prepararemos presentaciones para compartir lo que aprendimos sobre el boldo con nuestros compañeros y la comunidad.

Integrantes del Proyecto

Estudiantes del Liceo Politécnico Marga Marga

L
Lucas Portilla
M
Maicol Recabarren
B
Brian Contreras
M
Malcom Soto